EDICIONES ANTERIORES
Francisco de Quevedo y el Siglo de Oro
SUEÑOS, PESADILLAS Y EMBELESOS
dias 2, 3, 4 de Junio del 2022
¿Quién fue Francisco de Quevedo?
Francisco de Quevedo (1580-1645) fue uno de los personajes célebres más importantes de la literatura del Siglo de Oro. Es conocido principalmente por su poesía y sus riñas con Góngora, pero también fue un prolífico escritor de narrativa y teatro, así como de textos filosóficos y humanísticos. Su relación con Cantabria proviene del origen de sus padres, aunque el nació en Madrid, sus padres eran originario de Vejorís un pequeño pueblo del municipio de Santiurde de Toranzo, en esta localidad podemos aun ver los restos de la antigua casona familiar.
Santiurde de Toranzo
Historia del Convento de San Francisco del Soto:
Situado en el Valle de Toranzo (Cantabria), fue un antiguo convento franciscano y hospital. En el siglo XVI comenzó la obra, pero no se culminó hasta el siglo XVII. Sin embargo, las dependencias son de los siglos XVII y XVIII. El convento actual parte de una antigua iglesia gótica del siglo XII y una torre del siglo XVI. La iglesia cuenta con una planta de cruz latina, el exterior es bastante sobrio pero su interior es mucho más ornamentado con varias bóvedas de arista y una principal de media naranja. Hoy en día, habiendo recuperado su función original, sirve como Casa Diocesana de Acogida y Espiritualidad de la Diócesis de Santander.
El Congreso:
El objetivo del Áureo Hontanar (Áureo de oro y Hontanar de fuente) es acercar la obra de tres autores del Siglo de Oro, cuyas raíces familiares se sitúan en Cantabria. Estos autores bien conocidos son: Francisco de Quevedo, Lope de Vega y Pedro Calderón de la Barca. En esta edición nos centramos en la figura y obra de Quevedo, con un congreso de tres días titulado “Sueños, pesadillas y embelesos” y numerosas actividades relacionadas con su obra que se describen más abajo. A continuación, se hace una breve descripción del congreso y su contenido:
DÍA 1: dedicado a los sueños, en este inicio de congreso se dan tres ponencias, así como diversas actividades culturales como la exhibición de siega.
DÍA 2: dedicado a las pesadillas, en pleno apogeo del congreso, se dan otras tres ponencias, además de comidas y otras actividades como conciertos.
DÍA 3: dedicado a los embelesos, de nuevo tres ponencias, actividades, conciertos, comidas y el cierre del congreso.
Todos los días cuentan con sesiones matutinas y vespertinas, comenzando a los 09:45 y culminando a las 22:45.
Actividades que se llevaron a cabo
Ruta Vejoris
Se explico la iglesia de santo Tomas, monumento de Quevedo, la casa de Obregón y el monolito a Quevedo, cada parte con sus respectivos poemas en relación con los lugares.
Ruta Pando Penilla
Se visito la casa popular de Pando, el castro Valnero, monte Tablao y el campamento romano de Cilda, entre otros atractivos naturales e infrastructuras.
Ruta Acereda y Santiurde
Aquí se visitó singularidades como la bolera, la torre de los Villegas y el acueducto de Arrobal, discurriendo por la Via Verde.ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Y SU SIMBOLOGÍA CON QUEVEDO Y EL SIGLO DE ORO
CONCURSO DE FLOR
Significado de "Flor" en germanías
SIEGA
Alusiones en sus obra a la guadaña de la muerte
TEATRO(Cervantada)
Cervantes fue el autor más importante del Siglo de Oro
CORO LÍRICO
Quevedo y las obras que pude escuchar
ESGRIMA
Se cree que Quevedo fue un gran esgrimista, la esgrima por aquel entonces era necesario para sobrevivir en los duelos
ENSAMBLE QUEVEDO
Obras que puedo escuchar Quevedo
CONCIERTO RAP
Pelea de gallos que recrea la rivalidad entre Quevedo y Góngora
TALLER GASTRONÓMICO
Aprender a hacer y versionar dos recetas auriseculares
POESÍA
Recital y encuentro poético con obras del autor

Concurso de flor El Áureo Hontanar
Desarrolla: Bar Casa Güelo, Vejorís de Toranzo
Organiza: Asociación cultural Búho de Plata

Busto de Quevedo con dientes de león
Desarrolla: CEIP Francisco de Quevedo, Jardinería IES Peñacastillo y Dep. de Plástica IES Peñacastillo
Organiza: El Áureo Hontanar

Busto de Quevedo con dientes de león
Desarrolla: CEIP Francisco de Quevedo, Jardinería IES Peñacastillo y Dep. de Plástica IES Peñacastillo
Organiza: El Áureo Hontanar

Taller de gastronomía Reinventando el Barroco
Desarrolla: J. Carlos Freire y Jesús Manzanos, Dep. de Hostelería y Turismo IES Peñacastillo y Pedro Arce
Organiza: El Áureo Hontanar

Taller de gastronomía Reinventando el Barroco
Desarrolla: J. Carlos Freire y Jesús Manzanos, Dep. de Hostelería y Turismo IES Peñacastillo y Pedro Arce
Organiza: El Áureo Hontanar

Taller de gastronomía Reinventando el Barroco
Desarrolla: J. Carlos Freire y Jesús Manzanos, Dep. de Hostelería y Turismo IES Peñacastillo y Pedro Arce
Organiza: El Áureo Hontanar

Taller de gastronomía Reinventando el Barroco
Desarrolla: J. Carlos Freire y Jesús Manzanos, Dep. de Hostelería y Turismo IES Peñacastillo y Pedro Arce
Organiza: El Áureo Hontanar

Comida literaria
Desarrolla: Bengoechea, José Manuel Rodríguez y Jesús Manzanos (cocina), Silvia Vega (Servicios) Departamento de Hostelería y Turismo
Organiza: El Áureo Hontanar

Comida literaria
Desarrolla: Bengoechea, José Manuel Rodríguez y Jesús Manzanos (cocina), Silvia Vega (Servicios) Departamento de Hostelería y Turismo
Organiza: El Áureo Hontanar

Comida literaria
Desarrolla: Bengoechea, José Manuel Rodríguez y Jesús Manzanos (cocina), Silvia Vega (Servicios) Departamento de Hostelería y Turismo
Organiza: El Áureo Hontanar

Comida literaria
Desarrolla: Bengoechea, José Manuel Rodríguez y Jesús Manzanos (cocina), Silvia Vega (Servicios) Departamento de Hostelería y Turismo
Organiza: El Áureo Hontanar

La cultura gastronómica pasiega (y presentación de El Áureo Hontanar)
Desarrolla: Pedro Arce y Diego
Organiza: Centro Gallego de Santander

La cultura gastronómica pasiega (y presentación de El Áureo Hontanar)
Desarrolla: Pedro Arce y Diego
Organiza: Centro Gallego de Santander